• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
11 marzo, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

¿Qué es el vino amarillo?

0

Margot Loquer

¿Es un mito? ¿Es un vino prestigioso? ¿Es la nueva tendencia de moda? Únete a nosotros para descubrir los secretos del “Vino Amarillo“. Considerado uno de los más grandes vinos del mundo, el vino amarillo dispone de cualidades organolépticas y su producción es tan original como misteriosa.
Es elaborado con singular paciencia por los pequeños bodegueros de Jura. Cada año, en el frío invernal del mes de febrero, se celebra la Apertura del vino amarillo, una tradición francesa. Una misa inicia el festival por el vino amarillo y su vendimia. Las barricas son llevadas a hombros en procesión hasta la iglesia para la ofrenda y bendición. En presencia de autoridades y cofradías, se golpea con el martillo el grifo del barril y un chorro de oro anuncia el comienzo de la fiesta. Desde 1997, el evento atrae a miles de personas que levantan su copa para catar los primeros un vino con carácter, el vino amarillo del año. Una única variedad de uva autóctona se vinifica para obtener el famoso vino amarillo.

¿Por qué se llama vino amarillo?
Se llama “Vino Amarillo” por el color de su capa. El cultivo de este vino tiene algo de alquímico. Hecho de Savagnin procedente de vendimia tardía y criado en barricas durante aproximadamente 6 años, el vino amarillo no lleva alcohol añadido, es decir, que no se rellena con otro mosto durante su evaporación o su absorción por parte de la madera. Un velo de protección se forma al contacto del aire con un vino amarillo. Su botella de 62 cl se llama Clavelin. La diferencia de 13 cl entre el continente clásico de 75 cl y la botella del Jura simboliza la parte de los ángeles evaporada durante la crianza. El potencial de guarda de estos vinos es de más de 50 años.
Hubo un tiempo en que las técnicas de vinificación eran primitivas y este era uno de los procesos de elaboración de vinos dulces que se mantuvieran a través de las generaciones.
La vendimia se realiza a mano. Se escogen los mejores racimos y la uva se recoge madura de las cepas hasta noviembre o diciembre. Los frutos se dejan reposar en cajas perforadas en un lugar aireado y seco para que se sequen. Reposan unos tres meses y, al término de la pacificación que suele ocurrir de enero a marzo, sólo restan de 15 a 20 litros de mosto de cada 100 kilos de uva perdiendo así el agua y concentrando los azúcares. Después de la fermentación, que es lenta y se hace completamente, el vino madura en barricas borgoñonas viejas de 228 litros. Las levaduras cumplen un doble papel. Por un lado protegen el vino del contacto con el aire y por otro lado permiten una oxidación progresiva que va generando la formación de unos aromas muy particulares y complejos.

¿Dónde se produce el vino amarillo?
Enclavada en el corazón de Franco Condado, fuera de los caminos trillados la provincia atípica de Jura posee uno de los viñedos franceses más pequeños con una superficie de 1.850 hectáreas. Más del 75% de la producción se consume en la región. El paisaje presenta una estampa bellísima de colinas recubiertas de verdes prados, bosques y una frondosa vegetación sólo alterada por las viñas.
Desafortunadamente, el Jura es un viñedo que pocos conocen. De las variedades tintas de Jura, hay que tener en cuenta el Poulsard utilizado para la producción del rosado, el Trousseau y el Pinot noir. Los blancos son elaborados a partir de Savagnin, permitiendo la extracción de notas a nueces confitadas, a menudo asociado con Chardonnay o usado solo. Los espumosos se comercializan bajo la denominación crémant de Jura. Las estrellas de la región siguen siendo el vino amarillo y el vino de paja.
El original vino amarillo es una especialidad de Château-Chalon. Château-Chalon no es un château sino un municipio y un conjunto de viñedos clasificados bajo la denominación. Apodado el oro de Jura, viejas añadas de este vino amarillo de estilo único, comparable a un fino de Jerez, son productos raros de precio inasequible. En total, cuatro denominaciones de origen son autorizadas para producir vino amarillo: Château-Chalon, Arbois, Côtes du Jura y l’Etoile.

Vínculos históricos
El vino amarillo fue introducido por el rey Felipe el Hermoso en la corte francesa, forjando así la imagen de un vino que pronto se convertirá en el preferido de Enrique IV y Francisco I.
Después de décadas, en la época de los avances técnicos, el científico Louis Pasteur, cuyo trabajo sobre la fermentación, las enfermedades bacterianas y la conservación del vino estableció las bases de la vinificación científica, instaló su laboratorio en Arbois, en el Jura.
El Jura también es el lugar de nacimiento de la primera cooperativa de vino en Francia en 1906 bajo la presión de un movimiento de viticultores de Arbois, primer terroir en la obtención de una denominación en 1936. Hoy en día, menos del 10% de las viñas plantadas en el siglo XIX sobrevivieron.

Sabores
El vino amarillo presenta un color de vino viejo con tonos dorados. Tiene una paleta aromática única. Muy vivaz, es un vino que sorprende al principio y luego encanta a los aficionados. Generalmente se consume como aperitivo. Este vino robusto y sabroso a la vez revela un intenso sabor a nueces, a miel y a fruta sobremadura casi en confitura, con notas de manzanas, curry y caramelo. En boca son densos con recuerdos de torrefactos y pan tostado, largos y persistentes.

Vino amarillo y su maridaje
El vino amarillo se combina muy bien con frutos secos, foie gras y quesos afinados. Con el excelente Comté, queso del Franco Condado, es un placer excepcional. Los gourmets pueden también satisfacer sus papilas disfrutando de una cazuela de pollo acompañada por una buena copa de vino amarillo, con una preferencia por la receta de pollo con Morilles.
El vino amarillo se sirve a temperatura ambiente, entre 15 y 18°C. Recomendamos descorchar la botella media hora antes de su consumo para mejorar la cata.
El vino amarillo conoce ahora un comprensible interés, ¿a qué esperas para degustar un vino delicioso marcado por la tradición?

el JuraFranciaVino amarillo
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryNo corras, bebe vino NEXT Story14 curiosidades sobre el coñac, la bebida de los ángeles en el Paraíso

You may also like these posts:

Ya puede visitar la glamurosa 'Ciudad del vino' de FranciaFrancia: catástrofe en los viñedosEl cambio climático cambia la elaboración del vino en Francia

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)
  • El viñedo que nos une (2017)

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosArgentinaEnoturismoCulturaVino MexicanoConcursoMéxicobeneficiosViñedosconsejosVino tintoBorgoñaArteVino rosadoEspañaNebbioloMaridajeBarbarescoChefLiteraturaMezcalCaféVino BlancoChocolateTurismoSotolRuta del vinoQuerétaroChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataGastronomíaCoahuilaBodegasinnovaciónCineBaja CaliforniaQuesosVinos mexicanosConsumocatasTequilaVinos italianosAnfitriónPremiosDestiladosPulqueTecnologíaAmargoFestivalCremososExportacionesChampánCopasAperitivoDulcesSemidulcesVermúExportaciónDigestivosJerezChile
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.