• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
11 agosto, 2016 by Lorena Carreño in Opinion

Riesling de Alsacia

0

Por Lorena Carreño*
La uva conocida por los romanos como Argitis Menor es originaria del valle del Rin y de acuerdo con datos históricos fue introducida en el siglo IX en los viñedos del Rheinghau, para tomar rápidamente el nombre de Riesling, su nombre viene de riesen que significa verter en Alemán, principalmente haciendo alusión a las corrientes climáticas desfavorables como las lluvias al momento de la floración de la planta, antes de aclimatarse a Alsacia era muy sensible. Diferente de su prima alemana la Riesling Alsaciana llegó a Francia a finales del siglo XV, pero su cultivo no se desarrolla sino hasta mediados del siglo XIX.
Sin duda la Riesling por su frescura será un buen inicio en estas comidas de primavera, a la vista se presentará con un amarillo pálido con reflejos verdes brillantes; en nariz ofrecerá un bouquet fino, con clase y aromas afrutados muy sutiles a limón, toronja, durazno, peras algunas notas a flores blancas y la presencia de anís y cominos, algunas notas minerales también andarán por ahí haciendo alusión propia a las características del terruño. En boca es vino muy fresco, destaca su amplitud y redondez y con final largo, se vuelve un compañero ideal para la alta gastronomía como pescados y mariscos.
Reconocida como una de las mejores cepas blancas del mundo, la Riesling de Alsacia da como resultado vinos excelentes, los vinos blancos alsacianos se encuentran entre los mejores del planeta, de ahí que la comunidad alsaciana no oculte su orgullo y preferencia por los productos locales como los Grand Cru perfectamente definidos por el suelo, en el maridaje resaltarán con mucha sutileza los sabores yodados de productos del mar, es muy apreciada con carnes blancas, aves o quesos de cabra. Pero si no desea abrirlo y dejarlo en la cava, mejorará con los años, la magia de la cepa Riesling es su capacidad para dar un gran potencial de crecimiento en botella.
La maduración de los Riesling establecen un buen equilibrio entre su acidez y un elevado nivel de azúcar es la clave de la gran capacidad de envejecimiento. A partir de la Riesling pueden obtenerse vinos secos o dulces, vinos para ser bebidos jóvenes o para añejar incluso durante decenios. Los mejores son los que aprovechan su acidez, imprescindible para el añejamiento y el equilibrio de los vinos licorosos. Los vinos vendimiados de manera tardía son vinos de gran clase, de aromas seductores semi-dulces y armoniosos, resultan el compañero perfecto para postres a base de cítricos.
¿Cuáles son sus denominaciones de origen en esta categoría? Puede buscar en la etiqueta el sello A.O.C. Alsace, que es la D.O. controlada que acoge alrededor del 75% de la producción, el 21% se lo reparten la A.O.C. Crémant D´Alsace espumosos pero que no son champañas y la A.O.C. Alsace Grand Cru con un mínino porcentaje del 4%. Lo que se debe reconocer es el terruño, la particularidad de la tierra y tipo de suelo, es la aristocracia de una identidad vinícola que tiene en la acidez, su valor más preciado y exquisito, algunas veces nerviosa y otras suave y pura, su temperatura de servicio no debe sobrepasar los 10ºC.

*Lorena Carreño es periodista, especialista en RP y sommelier, puede seguirla en twitter @lorecarreno

AlsaciacepasRieslingvinos alemanes
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryPinot Blanc para los vinos color crema, con cuerpo medio, aromas a miel y sabores frescos y refinados. NEXT StoryJavier Campo: winelover y apasionado de los destilados

You may also like these posts:

La tradición espumosaGrenache o Garnacha

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)
  • El viñedo que nos une (2017)

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosArgentinaEnoturismoConcursoVino MexicanoCulturaMéxicobeneficiosViñedosconsejosVino tintoNebbioloMaridajeVino rosadoEspañaBorgoñaArteBarbarescoMezcalLiteraturaChefCaféVino BlancoChocolateRuta del vinoQuerétaroTurismoSotolChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataQuesosCoahuilaCineinnovaciónBaja CaliforniaBodegasGastronomíaVinos mexicanoscatasVinos italianosConsumoTequilaAnfitriónDestiladosPremiosPulqueTecnologíaAmargoCremososChampánExportaciónAperitivoSemidulcesDulcesCopasVermúDigestivosExportacionesJerezMalbecChile
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.