• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
8 diciembre, 2016 by Lorena Carreño in D.O., Opinion

Tempranillo: el estandarte español en vinos

0

Por Lorena Carreño*
Aunque en España tiene varios nombres, es mundialmente conocida como Tempranillo, una cepa que probablemente tiene su origen en la Rioja y que se llama así porque es la primera en ser cosechada, por la maduración precoz de las bayas que frente a otras variedades maduran mucho más tarde. En años recientes se ha convertido en el estandarte español de los vinos en lo que a uvas tintas se refiere, y realmente es una embajadora de ese país ya que su cultivo es prácticamente en todas las zonas vinícolas españolas.
En Ribera del Duero se conoce como Tinto Fino o Tinto del País, Tinta de Toro en Zamora, Cencibel en la Mancha y en el sur, en Cataluña, como Ull de Lebre y Vid de Aranda en Burgos. En el alto Douro portugués se cultiva como Tinta Roriz, es la uva destacada del viñedo de la región de oporto y en Francia, algunos la llaman Grenache de Logroño, pero es la misma, la Tempranillo, la base para vinos históricos como el Vega Sicilia y la cepa que ha dado medallas a vinos españoles bajo la DOC (Denominación de Origen Controlada).
Los vinos elaborados con esta uva son de intensidad media o alta en color, un poco ácidos pero con buen cuerpo y con aromas a regaliz. Tienen una excelente aptitud para la crianza y la guarda. Pero claro, de acuerdo al suelo será la distinción de los vinos; por ejemplo, en la Rioja Alta tendrán poco color por la frescura y humedad de la zona mientras que en la Rioja Alavesa los encontraremos con mayor pigmentación y graduación, de ahí que los caldos se mezclen habitualmente.
España está entre los primeros 3 países productores de vino después de Francia e Italia. Hablando de la Tempranillo, Navarra por ejemplo, tiene unas 4,000 hectáreas plantadas de esta cepa noble, un 34% del total de la superficie plantada en territorio español.
La Tempranillo es de esas pocas variedades de uvas en el mundo que ofrecen una madurez temprana y que muchos viticultores anhelan. Bodegas como Marqués de Cáceres, Marqués del Riscal, Marqués de Murrieta o Paternina lo vinifican a la manera riojana con largos reposos en barricas de roble y algunas mezclas con Graciano o Mazuelo obteniendo vinos de color violeta, acidez relativamente baja, fruta intensa y notas de vainilla, café y tostados, con taninos de medios a bajos.
En el caso de Navarra, Toro o Ribera del Duero se mezcla con pequeñas porciones de Cabernet Sauvignon o Merlot adquiriendo rojos violetas, taninos potentes y masticables, notas a chocolate, avellanas y ciruelas pasas. El nuevo mundo con países como Australia, Sudáfrica, Chile o Argentina se unen a esta tendencia, y en estas latitudes bodegas como Pesquera y Julián Chivite se han encargado de elaborar grandes Tempranillos ¿ya los probó? Descúbralo y viva la experiencia del vino.

Lorena Carreño es periodista, especialista en RP y sommelier puede contactarla en lorecarreno@gmail.com twitter @lorecarreno

CencibelTempranilloTinta de ToroTinto del PaísTinto FinoUll de LebreVid de Arandavinos españoles
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryVino de Hielo (Ice Wine) NEXT StoryRibera del Duero: Tintos de Excelente Calidad

You may also like these posts:

Vinos de Rioja con gran aptitud para envejecerLas 4 confusiones más frecuentes sobre vinos españolesLos vinos españoles lideran las exportaciones mundiales

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)
  • El viñedo que nos une (2017)

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosArgentinaEnoturismoCulturaMéxicoConcursoVino MexicanobeneficiosViñedosconsejosVino tintoBorgoñaEspañaVino rosadoMaridajeNebbioloArteBarbarescoVino BlancoLiteraturaChefCaféMezcalChocolateTurismoSotolRuta del vinoQuerétaroChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataBodegasCoahuilaCineinnovaciónBaja CaliforniaQuesosGastronomíaVinos mexicanosConsumocatasVinos italianosTequilaAnfitriónTecnologíaPulqueDestiladosPremiosAmargoFestivalCremososChileChampánAperitivoSemidulcesExportaciónDulcesVermúDigestivosJerezCopasExportaciones
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.