• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
9 diciembre, 2015 by Lorena Carreño in Opinion

Nebbiolo una de las cepas características de Italia

0

Por Lorena Carreño*
Si hablamos de los vinos clásicos del norte de Italia nos referimos sin duda al Barolo y Barbaresco ambos del Piamonte de la zona conocida como Langhe, elaborados a partir de la variedad de la uva Nebbiolo y clasificados como DOCG desde 1980 por el gobierno italiano.
El Langhe significa «lengua» y es una zona de escarpadas colinas aisladas, la mayoría de ellas coronadas por un antiguo pueblo. La zona de Barbaresco se encuentra justo al norte y al este de la ciudad de Alba, la franja de Barolo un poco más lejos al sudoeste de Alba. Un dato interesante referente a la primera escritura en el Langhe sobre la uva fue en 1431, y la llamaban nebiolium de ahí su nombre a Nabbiolo, que tiene su raíz en la palabra nebbia «niebla», y existe un debate sobre si esto se refiere a las condiciones típicas de niebla en el momento de la cosecha, o la ‘flor’ en la piel de las bayas maduras.
No es una cepa tan viajera como la Chardonnay o la Cabernet, su mayor producción es al noroeste de Italia y rara vez los caldos elaborados en otras latitudes tienen los atributos e intensidad del Barolo y Barbaresco. Sus características son: sabor espectacular, aroma, paladar persistente y longevidad –estos vinos están en su mejor momento entre los 10 y 30 años en buenas vendimias- no por nada son conocidos en Italia como el “el vino de reyes y el rey de los vinos”.
El envejecimiento en botella de estos vinos los hacen ser los preferidos de los consumidores, algunos en vista no son completamente oscuros pero si de gran estructura, el Barbaresco es un poco más femenino que el Barolo pero el terroir es lo que marcará la diferencia entre uno y otro.
El Barbaresco fue creado básicamente como un nombre de vino del lugar de origen en la última parte del siglo XIX, cuando los productores de Barolo se negaron a extender su nombre para incluir las uvas de lo que hoy es la zona de Barbaresco. Anteriormente, las uvas cultivadas en dicha zona de Barbaresco habían incluído a los productores de Barolo.
El cultivo de la Nebbiolo es delicado, tiende a madurar tarde y es muy susceptible a la podredumbre; en bodega puede oxidarse fácilmente y pudiera perder sus aromas frutales aunque ganar color. En fin con estos caprichos naturales intrínsecos se debe tener cuidado desde el viñedo hasta el proceso del embotellado ya que todo converge en una perfecta armonía con resultados asombrosos.
Algunas notas de cata de la Nebbiolo son sus tonos magenta a púrpuras intensos, los de mayores añadas tienen un tono rojo granada con tonalidades a arcillas y meniscos o ribetes anaranjados y oxidados. Sus sabores son a trufa, cerezas rojas, suaves especias y flores secas. Es de un volumen amplio sin llegar a ser corpulento, esa carga frutal se delinea por una acidez notable que contrapuntea un tanino compacto, maduro, terroso. En el retrogusto deja recuerdos a violetas. El maridaje de estos vinos van muy bien con aceites de trufas blancas, quesos, champiñones, carne a las brasas acompañadas de verduras o buen risotto.
Algunos productores mexicanos postulan a esta cepa como uno de los emblemas del vino bajacaliforniano, hoy podemos encontrar vinos monovarietales y otros de mezcla con Merlot y Petite Sirah de gran puntaje.

Lorena Carreño es periodista, especialista en relaciones públicas y sommelier profesional. Puede contactarla en lcarreno@laexperienciadelvino.com.mx o seguirla en Twitter en @LoreCarreno

BarbarescoNebbioloVinos italianos
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryEsta tierra es mía (1959) NEXT Story¿California, producción en masa o vino artesanal?

You may also like these posts:

Entendiendo la geografìa vinícola italianaLambrusco y Módena dualidad inseparableEntendiendo el Vino Italiano

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)

Archivo

  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosNebbioloEnoturismoConcursoMéxicoArgentinaVino MexicanobeneficiosViñedosBarbarescoVino tintoVino rosadoEspañaconsejosMaridajeCulturaArteBorgoñaVino BlancoLiteraturaMezcalCaféChefChocolateRuta del vinoQuerétaroTurismoSotolChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoFranciaCataSaludvinos francesesQuesosinnovaciónCineCoahuilaBaja CaliforniaVinos mexicanosGastronomíaBodegascatasConsumoVinos italianosTequilaAnfitriónPremiosPulqueDestiladosCremososTecnologíaAmargoSemidulcesAperitivoDulcesCopasVermúMalbecChampánDigestivosExportaciónJerezFestivalExportaciones
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.