• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
7 febrero, 2017 by Lorena Carreño in Opinion

Vinos Chilenos con muy buena expresión

0

*Por Lorena Carreño
Se desconoce si las primeras vides llegaron de Perú, México o España, pero sin duda fue la Serena, una región de Chile donde hoy se produce Pisco, la primera en producir vino en ese país. Los varietales primogénitos fueron la uva Misión -una uva proveniente de la Nueva España-, la Moscatel, Torontel, Vidura y Albilho y es hasta principios del siglo XIX cuando llegan la mayor cantidad de vitis vinífera.
Condicionados por sus fronteras naturales como el Océano Pacífico, el Desierto de Atacama, la Patagonia y los Andes, los plantíos de vitis vinífera se mantuvieron alejados de la Filoxera y esto permitió lograr y preservar el cultivo de la vid pero siempre en plantaciones reguladas, es decir, en las mismas parcelas. Es hasta 1974 cuando se levanta la prohibición de plantar nuevos viñedos y desde entonces se ha invertido en nuevas plantaciones con variedades de reconocida calidad y se ha elaborado vino según los estándares internacionales.
Las miles de hectáreas de superficie vinícola en Chile, se sitúan entre los paralelos 27º y 39º de latitud sur. Los valles de Aconcagua y Casablanca son dos regiones importantes al norte de Santiago, aunque la mayoría de los vinos de alta calidad tienen su origen en el Valle Central al Sur de la Capital. Esta zona se compone de una serie de valles transversales como Maipo, Rapel, Curicó y Maule, por los cuales fluyen los ríos desde las faldas de los Andes hasta el Océano Pacífico.
Casi toda la región del sur, con los valles Itata y Biobío, tiene un clima mediterráneo con veranos muy calurosos, humedad baja y lluvias en invierno. Por lo que las vides crecen en terrenos llanos y fértiles en suelos anegados, calizos, arcillosos y hasta en el fango.
Hoy las variedades más importantes para el vino tinto de alta calidad es la Cabernet Sauvignon, la Merlot, la Cabernet Franc y la Malbec, recientemente redescubrieron la Carménere una variedad antigua de Burdeos que supo adaptarse al clima y al terreno de Chile. Primero señalada por Claude Valat hace 10 años como Cabernet Franc y en 1994 rebautizada como Carménere por el profesor Jean-Michel Boursiquot ampelógrafo del ENSA de Montpellier e invitado al Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile. La cepa es una variedad vigorosa, se ha convertido ahora en el estandarte chileno y dicho por viticultores “trabajan para recuperar esa variedad y devolverla al mundo”, pues se pensaba extinguida.
Dado su alto potencial de acumulación de azúcares, produce vinos alcohólicos, de color rojo violáceo muy intenso, un vino a base de Carménere es un vino de cuerpo medio que debe beberse joven, en nariz presenta aromas con notas verdes y frutilla madura, en boca ofrece notas de chocolate, fruta roja, bayas y especias, con alto contenido de taninos, generalmente amigables, suaves y redondos.
No sigo, dan ganas de descorcharlo….en síntesis la Carménere es un cepaje poco extendido del Medoc Francés, que da un vino extraordinariamente potente, aterciopelado y de gran color. Recibe otros nombres como Cabernella, Bouton Blanc, Grande Vidure, Grand Camernet, Carbouet, Cabernet Carmenere y Karmene pero la cepa es la misma.

Lorena Carreño es periodista, especialista en relaciones públicas y sommelier. Puede contactarla en lcarreno@laexperienciadelvino.com.mx o seguirla en Twitter en @LoreCarreno

CarmenereVinos Chilenos
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryVinos biodinámicos toda una filosofía de vida NEXT StoryBorgoña una región honorable para el vino varietal.

You may also like these posts:

Presentan campaña para descubrir el MauleVinos y sustentabilidad

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Spirits Selection célebre su 25ª edición en Italia
  • Intervinos 11va edición
  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)

Archivo

  • septiembre 2023
  • octubre 2022
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosMalbecEnoturismoBarbarescoMéxicoArgentinaVino MexicanoConcursoViñedosbeneficiosVino tintoCulturaMaridajeVino rosadoEspañaconsejosArteBorgoñaVino BlancoCaféMezcalLiteraturaChefChocolateTurismoSotolRuta del vinoVinos ArgentinosChefs MexicanosQuerétaroRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataBodegasinnovaciónBaja CaliforniaCoahuilaQuesosCinecatasGastronomíaVinos mexicanosVinos italianosConsumoTequilaAperitivoTecnologíaCremososSemidulcesVermúAmargoDestiladosDulcesPremiosChampánDigestivosPulqueChileAnfitriónExportacionesJerezExportaciónCopasFestival
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.