• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
4 junio, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

La nueva energía del vino

0

Pedro Herane

La última innovación en la matriz de energías renovables no convencionales de Chile está en Molina, Región del Maule. En un escenario tan inesperado como un campo de mil hectáreas de viñedos se está generando energía limpia exclusivamente a partir de los residuos de la vendimia. Ramas, pepas y pieles de uva ya no son un desecho, sino una valiosa materia prima que alimenta un biodigestor que produce gas metano. El resultado es 1 MW hora de energía térmica y eléctrica, suficiente como para abastecer el 60% de los requerimientos de la Viña San Pedro, impulsora del proyecto, o el equivalente a 3.200 hogares.
El proceso es posible gracias a un biodigestor que es alimentado con 9 mil toneladas anuales de desecho orgánico. Es el único del mundo que opera exclusivamente con residuos de la vendimia y para lograr que funcionara se necesitaron siete años de ensayo y error. Esta innovación -100% chilena- tiene grandes posibilidades de crecimiento en las distintas industrias que generan residuos orgánicos a nivel nacional, con interesantes beneficios para las empresas y el país: permite producir energía en forma limpia y eficiente para consumo propio o para inyectar a la matriz energética nacional; entrega credenciales verdes a las compañías que lo utilizan; permite manejar en forma adecuada todos los desechos, y da nueva vida a los residuos orgánicos: después de generar gas, los residuos finales, que son altos en nitrógeno, se usan para fertilizar los viñedos. De esta manera, se completa un ciclo redondo de sustentabilidad.
El potencial de esta tecnología es inmenso. Como referencia, en 2015 Chile produjo casi mil trescientos millones de litros de vino y la industria generó más de 300 mil toneladas de residuos orgánicos de vendimia. Si este último material se aprovechara para alimentar biodigestores, se podría generar energía suficiente como para abastecer 100 mil hogares o una ciudad de unos 400 mil habitantes, como Antofagasta.
Si a esto sumamos que Chile exporta el 70% de su producción de vino a 134 países y que el mercado internacional es cada vez más exigente respecto a las credenciales verdes de las viñas, tenemos una oportunidad única de convertir a Chile en un referente mundial en producción sustentable. Es una oportunidad no solo para la industria del vino, sino para toda la agroindustria del país. Porque este modelo, además de eficiente e innovador, es completamente replicable.

ChileExportacióninnovaciónTecnologíaVino Chileno
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryEl turismo gastronómico, uno de los pilares de la Ruta del Vino Ribera del Duero NEXT StoryBodegas Solar de Urbezo lanza su nuevo vino ecológico

You may also like these posts:

No se metan con mi MalbeciWine Solutions, la digitalización del sector del vinoLos vinos españoles lideran las exportaciones mundiales

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Vendimia 2025 en Chile
  • Chiles en Nogada en el Balcón del Zócalo
  • Medalla de Oro para Mezcal Carreño Cuishe
  • Ana Viola, elegida entre las 50 mujeres más influyentes en la industria de bebidas.
  • Spirits Selection célebre su 25ª edición en Italia
  • Intervinos 11va edición
  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)

Archivo

  • agosto 2025
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • septiembre 2023
  • octubre 2022
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosMalbecEnoturismoJaliscoVino MexicanoArgentinaMéxicoConcursoViñedosCulturaVino tintobeneficiosEspañaconsejosMaridajeVino rosadoArteCaféChefBorgoñaMezcalChocolateVino BlancoLiteraturaRuta del vinoSotolTurismoVinos ArgentinosChefs MexicanosQuerétaroRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataQuesosinnovaciónCineCoahuilaBaja CaliforniaBodegasGastronomíaConsumocatasVinos mexicanosVinos italianosSemidulcesChampánAperitivoTequilaCremososAmargoDestiladosVermúPremiosDulcesDigestivosPulqueTecnologíaExportaciónFestivalJerezAnfitriónExportacionesCopasagave
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.