• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
6 junio, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

Pinot Noir, un vino entre amores y odios

0

Javier Giacomelli

Sin dudas el Pinot Noir, es un vino que genera misterio ¿Por qué? Quizá porque hay fanáticos que lo enaltecen como el vino que sabe a gloria, otros sienten que es un vino que se queda corto. Organolépticamente es un tinto diferente, como para poner a diete el paladar, dicen algunos periodistas; la verdad es que muchos lo consideran una de las variedades de uva más sofisticadas, pero los que no son entusiastas de esta variedad piensan que es un vino elitista, y no logran comprender, esa condición etérea y delicada, lo que no podemos discutir que genera curiosidad. Les dejo algunos datos para comenzar a conocer esta variedad.
La Pinot Noir es utilizada como base de espumantes en Argentina, y Champagnas en Francia, pero elaborada como vino blanco. Como vino varietal, solo algunos beben y comprenden ¿Qué hay detrás del misterio que se ha generado a su alrededor?
La primera vez que degustas un Pinot Noir como un varietal, es porque alguien te propone que pruebes un vino diferente, sensual, sedoso y seductor, con esa características lo compras y lo disfrutas, entonces quedas con esa sensación de que falta algo más, no es para menos, estas acostumbrado a beber vinos con mucho más cuerpo, y no logras entender el fanatismo por este vino.
La Pinot Noir está entre las uvas más antiguas cultivadas, el mayor aporte a su reputación, se debe a los monjes de la orden de Císter, quienes la popularizaron en Borgoña, y lo catapultaron alcanzando la fama. Primo hermano de todos los Pinot (Blanc, Gris, Grigio, Meunier) y según estudios genéticos sería el padre del Chardonnay, a partir de un cruce con Gouais Blanc que data de la Edad Media.
A la fecha, es la décima variedad en superficie cultivada en el mundo con unas 120 mil hectáreas; de ellas Francia atesora la mitad. El resto, está en países del nuevo mundo, en EE.UU, cubre unas 30 mil hectáreas, donde la versatilidad y sensibilidad de la variedad al terruño comienza a dar nuevos matices.

Un dato curioso
El mítico Romanee Conti, el Grand Cru de la Borgoña más famoso, que con apenas 1,8 hectáreas produce un Pinot Noir cuyas botellas se pagan hasta us$10.000. ¿Por qué? Debe ser por la escasez de vinos elaborados y el misterio que han generado en sí mismo los fanáticos de esta cepa[1].

Características de la Pinot Noir
De origen en la Borgoña Francesa, de racimos pequeños, muy compactos y uniformes, de forma cilíndrica o cónica pero cortos, sus bayas de tamaño pequeño a mediano, de hollejo grueso. La pulpa sin pigmentación antociánica, blanda y muy jugosa, con sabor herbáceo. Es muy sensible al agrietado y a los roces.
Variedad muy delicada en su cultivo, ya que es muy sensible a las enfermedades fúngicas de la madera. Prefiere suelos calcáreos. Sensible a los fríos primaverales y muy sensible a temperaturas excesivas en verano ya que se solean sus racimos y pierde muy pronto sus hojas. En climas cálidos madura muy rápidamente y es sensible a las quemaduras solares del fruto.
Según los datos aportados por el INV, (Instituto Nacional de Vitivinicultura) la mayor cantidad de viñedos está en Mendoza. En el 2008 se anotaron 995,84 ha. de Pinot Noir, y en la provincia de Río Negro sumó 100 ha. Neuquén, 173, 31. Otra provincia que incursiona en la producción de vinos, es Córdoba, con 115 hectáreas, pero por sus características climáticas no destaca demasiado son sus vinos.
Los Pinot Noir argentinos tienen un tratamiento diferente en viñedo, lo que logra vinos distintos a los del resto del mundo. Con mucha concentración de color, por la cantidad de horas luz, la amplitud térmica y el tipo de suelo[2].

¿Cómo reconocer un vino Pinot?
En vista, suele presentar un rojo ligero con matices teja. En nariz cuando es joven, se aprecian frutos frescos como cerezas y frutillas, en su madurez despliega notas terrosas, minerales y de hongos. En la boca es terso, delicado, suave y ligero.
¿Qué comida puede acompañar este vino?
Es un vino que a la hora de buscar maridajes, es un versátil, ya que admite una amplia variedad de platos, pero no es buen compañero de platos muy picantes. Marida muy bien carnes, vacuna, carnes blancas, hortalizas y legumbres y casi cualquier tipo de seta (hongos)[3].
Les dejo el link de una de mis notas[4] para que conozcan un Pinot de mi país.
Busquen etiquetas, degusten Pinot Noir, saquen sus conclusiones, develen el misterio que envuelve a este varietal.
Salud y buen vino!

[1] http://www.vinomanos.com/2014/08/pinot-noir-cuento-o-realidad-argentina-cuales-probar/
[2] http://archivo.losandes.com.ar/notas/2008/9/27/fincas-383021.asp
[3] http://www.vinummm.com/blog_gourmet/?p=150
[4] https://blackwines.wordpress.com/2016/04/15/cruz-alta-reserve-pinot-noir-2012/

Cultura del VinoPinot NoirVinoVino tintoWinelovers
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryBodegas Solar de Urbezo lanza su nuevo vino ecológico NEXT StoryFrancia: catástrofe en los viñedos

You may also like these posts:

La tradición espumosaMentiras sobre el vino, te contamos toda la verdadLas exportaciones de vino español se elevan un 20% en Asia, impulsadas por China

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Vendimia 2025 en Chile
  • Chiles en Nogada en el Balcón del Zócalo
  • Medalla de Oro para Mezcal Carreño Cuishe
  • Ana Viola, elegida entre las 50 mujeres más influyentes en la industria de bebidas.
  • Spirits Selection célebre su 25ª edición en Italia
  • Intervinos 11va edición
  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)

Archivo

  • agosto 2025
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • septiembre 2023
  • octubre 2022
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversCopasVinosMalbecEnoturismoJaliscoMéxicoArgentinaVino MexicanoConcursoViñedosCulturaVino tintobeneficiosMaridajeconsejosEspañaVino rosadoArteCaféVino BlancoBorgoñaChefChocolateMezcalLiteraturaTurismoSotolRuta del vinoVinos ArgentinosChefs MexicanosQuerétaroRiojaDO MéxicoSaludvinos francesesFranciaCataBodegasinnovaciónQuesosCoahuilaCineBaja CaliforniaConsumoGastronomíacatasVinos italianosVinos mexicanosSemidulcesChampánAperitivoCremososTequilaVermúTecnologíaAmargoDulcesDigestivosDestiladosPremiosPulqueChileFestivalJerezAnfitriónExportaciónExportacionesagave
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.