• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
17 junio, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

El vino ‘supurao’ en La Rioja

0

Pepe Hidalgo

Este vino lo elaboraban los viticultores con motivo del nacimiento de un hijo y lo conservaban hasta el día de su boda, cuando lo ofrecían a sus invitados.
Un viticultor de Sojuela rescata una tradición histórica propia de las zonas más frías.
El ‘supurao’ es un vino dulce tradicional de La Rioja, cuyo origen se pierde en el tiempo, aunque quedan numerosos testimonios escritos sobre su elaboración y también de su calidad, siendo un producto muy valorado en el ámbito rural, sobre todo en las zonas más frías dentro de las comarcas productoras de uva.
Desde hace unos pocos años, un joven y apasionado viticultor de Sojuela, Miguel Martínez, ha rescatado del olvido este singular vino dulce, que sorprende por su calidad y su originalidad. Tradicionalmente, este vino lo elaboraban los viticultores con motivo del nacimiento de un hijo y lo conservaban hasta el día de su boda, cuando se lo ofrecían a los invitados como algo preciado y fuera de lo común.
El origen de estos vinos venía de la costumbre de conservar la uva en locales cerrados, pero bien ventilados, donde los racimos de uva se colgaban de distintos tipos de soportes conocidos como ‘colgaderas’. Allí los granos se pasificaban progresivamente, perdiendo agua y en consecuencia concentrándose los azúcares y a veces exudando algo de mosto muy dulce, de donde tomó el nombre de ‘supurado’ o ‘supurao’.
Los viticultores destinaban estas uvas pasificadas a su consumo directo por los miembros de la familia, alargando en el tiempo el disfrute del dulce fruto de la vid y también como complemento de la dieta alimenticia diaria. Pero antes de que la uva se pasificara totalmente hacia los meses de noviembre a enero, el sobrante de racimos así conservados se destinaban a la elaboración de este singular vino dulce.
Los racimos de uva, colgados de sus ‘colgaderas’ por la parte del raspón para evitar que nada, salvo las corrientes de aire seco, rocen los granos de uva y queden a salvo de insectos o roedores, merman de tamaño al perder agua, conservando un mosto rico en aromas y sobre todo alcanzando una elevada riqueza en azúcares que oscila entre los 400 a 500 gramos por litro de mosto.
La vendimia parcialmente pasificada se pasa junto a sus raspones a una prensa vertical de husillo, que al ejercer una importante presión durante un dilatado espacio de tiempo permite obtener un denso mosto. Luego de llevarse a un recipiente adecuado -pensamos que barricas de madera de roble de buena edad y que durante la vendimia se utilizaron para fermentar vino-, allí iniciaban una lenta fermentación de los azúcares, gracias a las levaduras espontáneas o las residuales contenidas en estos envases.
A medida que la fermentación avanza, el mosto adquiere una cantidad de alcohol cada vez mayor y ésta languidece por la acción del propio alcohol, así como también por la presencia de importantes cantidades de azúcar y sobre todo por el frío de estos crudos meses del invierno. El resultado es un vino naturalmente dulce, que contiene una graduación alcohólica alrededor de los 12% a 13% vol., con una buena acidez y sobre todo con una importante cantidad de azúcares residuales, entre los 100 a 200 gramos por litro, que ofrece al paladar un exquisita y agradable bebida, digna de una importante celebración y sobre todo si se trata de la boda de un hijo o una hija.
El rendimiento de este tipo de elaboración es muy bajo, del orden de 20 a 25 litros de mosto o vino por cada 100 kilogramos de uva fresca, donde además del importante trabajo que supone su pasificación y elaboración, hace que su valor deba ser muy importante.
Otras zonas
Existen en otras zonas productoras algunos vinos con una técnica de elaboración muy similar a la del ‘supurao’ riojano. Son también muy antiguos y tradicionales los ‘vinos de paja’, que consiguen la pasificación de los racimos sobre lechos de este material en comarcas vitícolas muy lejanas, como en el centro de Europa, donde también se precisan locales cerrados para evitar los rigores del otoño y comienzo del invierno. Todo ello, a diferencia de otras elaboraciones tradicionales en regiones más secas y soleadas, donde la pasificación de la uva se realiza por la técnica del ‘soleo’, como en Andalucía y Levante español.
En nuestro país, el único vino que se puede parecer al ‘supurao’ producido en La Rioja es el ‘tostado’ del Ribeiro (Orense), donde también hace unos pocos años algunos elaboradores han recuperado esta antigua tradición a partir de la uva blanca treixadura logrando unos excelentes resultados, aunque con un carácter distinto a nuestro ‘supurao’.
No dejen de probar este espléndido vino, elaborado por bodegas Ojuel por su autor Miguel Martínez en Sojuela, donde lo primero que les va a sorprender es su color rubí, siendo elaborado con uva tempranillo, y luego por su espectacular nariz y boca dulce y sedosa. Con el paso del tiempo, estos vinos ganan en complejidad y prestaciones sensoriales.

tradicionesVino dulceVino SupuraoVino tinto
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryIrving Quiroz NEXT StoryJosé Burela Picazzo

You may also like these posts:

Mentiras sobre el vino, te contamos toda la verdad¿Sabías que...? curiosidades sobre el vino que no te puedes perderPinot Noir, un vino entre amores y odios

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Vendimia 2025 en Chile
  • Chiles en Nogada en el Balcón del Zócalo
  • Medalla de Oro para Mezcal Carreño Cuishe
  • Ana Viola, elegida entre las 50 mujeres más influyentes en la industria de bebidas.
  • Spirits Selection célebre su 25ª edición en Italia
  • Intervinos 11va edición
  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)

Archivo

  • agosto 2025
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • septiembre 2023
  • octubre 2022
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversCopasVinosMalbecEnoturismoJaliscoVino MexicanoArgentinaMéxicoConcursoViñedosCulturaVino tintobeneficiosMaridajeconsejosEspañaVino rosadoArteCaféChefBorgoñaMezcalChocolateVino BlancoLiteraturaRuta del vinoSotolTurismoVinos ArgentinosChefs MexicanosQuerétaroRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataBaja CaliforniainnovaciónQuesosCoahuilaCineBodegasGastronomíaConsumocatasVinos mexicanosVinos italianosSemidulcesChampánAperitivoCremososTequilaVermúDestiladosAmargoPremiosDulcesDigestivosTecnologíaPulqueExportaciónFestivalJerezExportacionesAnfitriónagaveChile
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.