• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
25 abril, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

Investigadora de la UNAM prueba el origen del mezcal

0

Al anunciar la próxima visita a Oaxaca de la investigadora Mari Carmen Serra Puche, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, para presentar su libro sobre el origen milenario del mezcal, en el marco de la Feria Nacional del Mezcal a realizarse en el próximo mes de Julio del presente año, el escritor oaxaqueño Juan Arturo López Ramos explicó que con estos testimonios incontrovertibles, termina la polémica sobre el origen del mezcal, colocado ahora en la cúspide de las preferencias mundiales en materia de licores superiores.
López Ramos explicó que una buena parte de los propios mexicanos, creían que el proceso de destilación se desconocía en México y que este conocimiento de origen árabe, había sido traído a México por los españoles y, por lo tanto, se consideraba al mezcal como una bebida mestiza.
Por ello, -resaltó el escritor oaxaqueño-, es muy importante el hallazgo de la investigadora Serra Puche, quien en el conjunto arqueológico Xochitécatl-Cacaxtla-Nativitas encontró en varias casas indígenas, evidencias materiales relacionadas con el mezcal: hornos semejantes a los que se utilizan actualmente para quemar piñas de maguey y procesar esa bebida alcohólica, ollas de barro partidas a la mitad y restos de la planta, con una antigüedad de hace 2 mil 400 años.
Los hornos descubiertos en las casas prehispánicas de Xochitécatl-Cacaxtla fueron sometidos a análisis por especialistas del Instituto de Química de la Universidad, quienes confirmaron que en ellos se quemaban piñas de maguey.
Serra Puche apunta que el mezcal era exclusivo para fiestas con un propósito ritual y describe que en el piso de las viviendas exploradas, de tepetate, se hacía un agujero de unos dos metros de diámetro por tres de profundidad y se llenaba de rocas volcánicas, como tezontle; luego, se calentaban y encima se acomodaban las piñas de maguey, como se hace hoy en día en Oaxaca, y se cubrían con pencas de la misma planta.
“Al cabo de aproximadamente tres días, cuando estaban cocidas, se machacaban y se ponían a fermentar en una tina de madera o en una piel de venado”. Una vez terminado el proceso, las piñas se hervían en una olla de barro; el vapor se condensaba en otro recipiente, en el que se obtenía el mezcal destilado, explicó Serra Puche.
El Ingeniero Juan Arturo López Ramos señaló que pronto dará a conocer la existencia de un horno ancestral para quemar maguey en una zona arqueológica de Oaxaca y que este hallazgo de Mari Carmen Serra Puche es muy valioso porque realza la riqueza cultural de nuestros pueblos originarios, de los que somos herederos los actuales mexicanos y cuya sabiduría milenaria no sólo debe ser motivo de orgullo, sino también de estudio permanente.

Bebida prehispánicaCulturaDestiladoDO MezcalInvestigaciones sobre Mezcal
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryMaridaje: el vino y la comida mexicana NEXT StoryDecenas de países aman el vino y la matzá israelí: 48,5 millones de dólares en exportaciones

You may also like these posts:

Para todo mal… 10 cosas que no sabías del mezcalAniceto Mesías enseñará la cultura del vino a la población

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Vendimia 2025 en Chile
  • Chiles en Nogada en el Balcón del Zócalo
  • Medalla de Oro para Mezcal Carreño Cuishe
  • Ana Viola, elegida entre las 50 mujeres más influyentes en la industria de bebidas.
  • Spirits Selection célebre su 25ª edición en Italia
  • Intervinos 11va edición
  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)

Archivo

  • agosto 2025
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • septiembre 2023
  • octubre 2022
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversMalbecVinosCopasEnoturismoJaliscoVino MexicanoArgentinaMéxicoConcursoViñedosCulturaVino tintobeneficiosMaridajeconsejosEspañaVino rosadoArteCaféVino BlancoBorgoñaChefChocolateMezcalLiteraturaTurismoSotolRuta del vinoVinos ArgentinosChefs MexicanosQuerétaroRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataBodegasinnovaciónQuesosCoahuilaCineBaja CaliforniaConsumoGastronomíacatasSemidulcesTequilaVinos mexicanosChampánAperitivoVinos italianosVermúCremososAmargoDulcesTecnologíaDigestivosDestiladosPulquePremiosJerezAnfitriónChileFestivalExportaciónagaveExportaciones
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.