• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
31 mayo, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

No se metan con mi Malbec

0

La Malbec es para Argentina algo más que una simple variedad vínica. Como la Sangiovese en la Toscana o la Tempranillo en Rioja, se trata de su cepa insignia, algo así como la expresión del ser nacional en versión uva.
No sorprende, en consecuencia, el revuelo causado por un artículo que publicó el periódico español El Mundo, donde afirma que en el sur de Chile, en la localidad de San Rosendo, región de Bío-Bío, 520 kilómetros al sur de Santiago de Chile, se encontraron los primeros ejemplares americanos prefiloxéricos de esa cepa, genéticamente puros, a pie franco.
Hace siglo y medio el Viejo Mundo atravesó por una de las peores catástrofes agrícolas de la historia, cuando el pequeño y voraz insecto de la filoxera (Dactylosphaeravitifoliae), arrasó con prácticamente la totalidad de sus viñedos. La plaga obligó a los viticultores a reconstruirlos injertando las cepas sobre raíces resistentes al mortífero invasor, procedentes –como el insecto mismo– de América.
Las plantas sobrevivientes aportaron el material genético. De hecho su tierra natal, Cahors, en el sudoeste francés (donde se le denomina côt) sólo tiene cepas injertadas. Enólogos de Argentina reaccionaron rápidamente al descubrimiento refutando su carácter adánico.
Al parecer, el cambio climático tuvo algo que ver con el hallazgo, pues el incremento en las temperaturas abrió nuevos espacios para la viticultura en regiones como el Bío-Bío, Maule y Patagonia, en el sur de Chile, donde los productores se toparon con la vieja Malbec de San Rosendo, en total 7 hectáreas. Allí convive desde el siglo XIX con otras variedades como Cabernet Franc y Cabernet Sauvignon.
Las plantas fueron llevadas a mediados del siglo XIX a Chile –uno de los pocos países en los que no prosperó la filoxera– por el profesor bordelés Michel Aimé Pouget, quien también fue el responsable de introducirlas en la Argentina, donde la Malbec se halló más a gusto que en ninguna otra parte.
Uno de los enólogos más destacados de Mendoza, Roberto de la Mota, de la bodega Mendel y miembro de la Academia Internacional del Vino, hizo llegar al periódico El Mundo una nota donde desmiente el carácter que le da al descubrimiento. Argumenta que las Malbec argentinas son igualmente puras y sincrónicas porque, precisamente, fueron introducidas por el mismo personaje, Pouget, con la particularidad de que en Mendoza, las cepas proliferaron en pie franco hasta ocupar rápidamente 45 000 hectáreas.
De La Mota cita además la investigación de Jean-Michel Boursiquot, profesor de Ampelografía en la École Nationale Superieure de Montpellier, quien luego de una investigación en profundidad abona en la posición argentina, pues encontró que su Malbec pertenece al “mismo cepaje original” de la côt francesa.
La argumentación de De La Mota, hecha con el tono mesurado que suele darse en las controversias del medio científico, es contundente. Entretanto la enredada sintaxis del comunicado que emitió Vinos de Argentina refutando que el viñedo de San Rosendo sea “uno de los únicos viñedos” (sic) de Malbec genéticamente puros, tiene un cierto aire de parte de guerra.

Fuente: Portal Catadores, http://catadores.com.mx/content/no-se-metan-con-mi-malbec

ArgentinaChileMalbecVino
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryEl número de visitantes a la ruta del vino del Bierzo se incrementó el año pasado en un 114% respecto al anterior NEXT StoryVino para una dieta sin hambre

You may also like these posts:

Día del Malbec 2019Mentiras sobre el vino, te contamos toda la verdadLas exportaciones de vino español se elevan un 20% en Asia, impulsadas por China

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)
  • El viñedo que nos une (2017)

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosArgentinaEnoturismoCulturaMéxicoConcursoVino MexicanobeneficiosViñedosconsejosVino tintoBorgoñaEspañaVino rosadoMaridajeNebbioloArteBarbarescoVino BlancoLiteraturaChefCaféMezcalChocolateTurismoSotolRuta del vinoQuerétaroChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoSaludvinos francesesFranciaCataBodegasCoahuilaQuesosinnovaciónCineBaja CaliforniaGastronomíaVinos mexicanosConsumocatasVinos italianosTequilaAnfitriónTecnologíaPulqueDestiladosPremiosAmargoCremososMalbecChampánAperitivoDulcesExportacionesSemidulcesFestivalVermúDigestivosChileJerezExportación
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.