• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
18 marzo, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

Un regalo para el vino de Rioja

0

ANTONIO REMESAL VILLAR

La existencia de un centro puntero en la investigación vitivinícola española en Logroño es una excelente noticia y una gran oportunidad.
No hace mucho tiempo que el Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino de Rioja (ICVV) comenzó su andadura, un organismo que, desde La Rioja, pretende convertirse en centro de referencia mundial en la investigación y el desarrollo (I+D) de la vid y del vino. Aunque con actividad desde 2014, es prácticamente ahora cuando todo el personal laboral asociado al ICVV, procedente de la Consejería de Agricultura de La Rioja, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de La Rioja, está a pleno rendimiento en las flamantes edificaciones de La Grajera. La labor investigadora que cada una de estas entidades desarrollaba por separado se ha unificado para aprovechar las sinergias y multiplicar su producción científica.
El ICVV nació con el triple objetivo de generar nuevos conocimientos y tecnologías en viticultura y enología, transferir los resultados de la actividad investigadora a la sociedad y apoyar la formación universitaria en materias vitivinícolas. Tres pilares sustanciales para que la investigación cumpla su función de promover el desarrollo tecnológico y la innovación, en un sector que en Rioja es básico, no solo por su importancia económica sino también por sus raíces culturales y la imagen que el vino de Rioja proyecta en el mundo.
Debemos felicitarnos porque este centro puntero en medios y tecnología y con una plantilla de jóvenes técnicos e investigadores trabaje en pro del sector y lo haga precisamente aquí, en Rioja. En las instalaciones de La Grajera, el ICVV cuenta con bodega experimental, laboratorios y otros espacios para gestión y administración. Muy próximas están las fincas experimentales. Dentro de la red de fincas experimentales se encuentran, además, los terrenos y viñedos de la Finca Valdegón en Agoncillo, del CIDA, y otras parcelas diseminadas por toda la geografía de la Comunidad Autónoma.
Todo el mundo conoce lo que la investigación aporta: genera conocimiento, permite solucionar determinados problemas, implementar tecnologías innovadoras que hacen la vida mejor y más fácil, disminuye la dependencia exterior y posibilita estar en la vanguardia de la ciencia.

Proximidad
Pero, para llegar a obtener el máximo rendimiento a la investigación es necesario estar próximos a las necesidades de la gente para dirigir los esfuerzos en aquellos aspectos que puedan conllevar mayores ventajas; hacer un buen uso de los recursos disponibles; y, tercero, transferir los resultados a la sociedad para que los conocimientos se materialicen en algún tipo de avance o mejora. En relación a la transferencia de conocimiento en el mundo del vino, es prioritario recoger las demandas de los viticultores, en cuanto a nuevas técnicas de cultivo, a sistemas de protección contra plagas y enfermedades, a material vegetal (variedades, portainjertos y clones), a técnicas e viticultura de precisión, etc. Por su parte, las bodegas demandaran una mejora en las técnicas y la tecnología enológica que les permita mejorar el proceso de elaboración, crianza y estabilización, así como sistemas de control y análisis de seguridad y calidad del vino, etc.
Las demandas de la sociedad en cuanto a investigación es probable se dirijan a aspectos relacionados con la salud, a sistemas de cultivo con mayor respeto medioambiental y, por supuesto, productos que se adecuen a sus gustos que sean cada día de mayor calidad y, en la medida de lo posible, con el menor coste posible. Y, para terminar, es fundamental que a viticultores, bodegas, centros docentes y a cualquier ciudadano interesado se le trasladen las materias en las que se está trabajando.
El éxito del ICVV pasa porque el viticultor de Hormilla, Manjarrés o Cenicero conozca no solo la existencia de este centro, sino que acuda a él como lugar de referencia en busca de información y formación; a la par, que industrias toneleras, corcheras o bodegas se planteen colaborar disponiendo así de medios que le permitan acometer acciones, de investigación o de otra índole, que la empresa privada por sí misma difícilmente podría llevar a cabo.

Acercamiento
Justificamos la investigación médica aunque no sepamos ni ‘papa’ de medicina. Ahora bien, si un científico nos dijera que está trabajando sobre el genoma de la vid seguramente no fuéramos tan considerados con su trabajo. Al fin y al cabo, ¿para qué sirve? El estudioso nos podría indicar que su labor permite entender mejor el funcionamiento de las plantas y de cada uno de los genes, buscar mecanismos para la defensa contra enfermedades y plagas o, entre otras cosas, mejorar las características aromáticas de los vinos. Aún con todo, por muy elocuente que fuera el científico, necesitaría hacer un gran esfuerzo para llegar a la gente.
Es por todo esto que desde la Administración se debe trabajar para acercar la ciencia al ciudadano, para que la sociedad conozca los beneficios que la investigación reporta en una materia de la que viven muchas personas y que otras muchas disfrutan con el producto. Es el momento de divulgar la capacidad y potencial del ICCV en la búsqueda de colaboración con bodegas y empresas del sector, cooperativas, asociaciones de viticultores y agrupaciones de técnicos, buscando una investigación (o experimentación) a medida de las necesidades reales, una gestión eficiente de los recursos y la óptima trasferencia del conocimiento.
A semejanza de lo que supuso la Estación Enológica de Haro hace 120 años para modernizar el sector productivo y construir los pilares del Rioja que ahora conocemos, el ICVV tiene lo necesario para jugar un papel fundamental en el avance del sector del vino, en un siglo XXI en que se presentan cada día nuevos y grandes retos.

InvestigaciónRiojaVino
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryLos países del Benelux copan las exportaciones europeas del Vino de Toro NEXT StoryAcadémicos de la UBC Ensenada trabajan mejora del proceso comercial del vino

You may also like these posts:

Mentiras sobre el vino, te contamos toda la verdadLas exportaciones de vino español se elevan un 20% en Asia, impulsadas por ChinaBC tiene preferencia por vinos nacionales: IMERK

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)

Archivo

  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosNebbioloEnoturismoConcursoVino MexicanoArgentinaMéxicobeneficiosViñedosBarbarescoVino tintoVino rosadoEspañaconsejosMaridajeCulturaArteBorgoñaChefLiteraturaMezcalCaféVino BlancoChocolateRuta del vinoQuerétaroTurismoSotolChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoFranciaCataSaludvinos francesesCineinnovaciónBaja CaliforniaCoahuilaQuesosVinos mexicanosGastronomíaBodegascatasConsumoVinos italianosTequilaAnfitriónDestiladosPremiosPulqueCremososTecnologíaAmargoSemidulcesFestivalAperitivoExportaciónDulcesVermúExportacionesChampánDigestivosCopasJerezMalbec
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.