• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
20 abril, 2016 by Lorena Carreño in Opinion

Los vinos especiales

0

*Por Lorena Carreño
Por sus modos de elaboración, el momento de vendimia, sus crianzas o sus peculiares sabores, algunos vinos se consideran especiales. Es el caso de las Mistelas, los vinos de Vendimia Tardía, los vinos Pasificados, Vinos Rancios o los grandes vinos internacionales como los Oportos, Tokaji o Sauterners.
Un vino dulce natural es aquel en el que la fermentación se detiene debido a su gran contenido en azúcar. Posteriormente se añade al vino alcohol vínico hasta llegar a los 11º. Un ejemplo de vino dulce natural serían los moscatel.
La Mistela es considerada un vino, pero en realidad no lo es, pues ni siquiera se inicia el proceso de fermentación. Se mezcla el mosto con alcohol y el resultado es una bebida licorosa que puede tomarse en el momento o envejecerla. Un buen ejemplo son los moscateles, que son mistelas. Su contenido en azúcar ronda los 80 gramos por litro y su graduación va de los 13 a los 23º.
Los vinos de Vendimia Tardía son aquellos que se elaboran con uvas que se han dejado madurar en la cepa alargando el mayor tiempo de la cosecha para que su concentración en azúcares sea mayor.
El vino Pasificado es aquel que se elabora con uvas que han sido secadas (deshidratadas) al sol, lo que provoca una mayor concentración de azúcares por la pérdida de agua. Esta concentración de azúcares hace que la fermentación sea muy difícil, lo que se resuelve añadiendo alcohol. Es el caso de los Pedro Ximénez y los vinos de pasas de moscatel en la regiones españolas de Málaga y Jeréz.
Los Tostadillos son vinos que se elaboran igual que los vinos pasificados, pero la técnica para deshidratar las uvas es por medio del calor que provocaban los hornos de aire caliente en el norte de España. En Francia e Italia estas técnicas se utilizan para elaborar el “vin de paile” y el “pasito” respectivamente.
Los Vinos Rancios son vinos licorosos que se enrancian (en lugar de avinagrarse) gracias a su elevada graduación alcohólica natural y el alto contenido en azúcares de las uvas con que se elabora. Estos vinos pueden envejecer en toneles casi llenos (lo que se llama crianza estática) o en damajuanas esas garrafas de cristal con dosificadores para servir.
El Fondillón es un vino elaborado tradicionalmente en la provincia de Alicante con uvas de la variedad Monastrell. Se elabora también con uvas que han sobremadurado en la cepa y cuyo contenido de azúcar es muy alto. Después, se pasificaban al sol y se realizaba la fermentación. El vino obtenido se mete en barriles de roble en los que había fondillón de añadas anteriores y de los que había sido sacada una parte, rellenando el tonel. Al cabo de diez años de crianza, sale al mercado un vino que va del color violáceo al ámbar, dulce y con notas pasificadas y recuerdos de maderas.

En los Oportos (vinos tradicionales de la región portuguesa de Oporto), la fermentación es interrumpida deliberadamente. El mosto fermenta sólo durante unas 24 a 36 horas (en lugar de hacerlo durante semanas). Cuando consigue un importante volumen alcohólico y un determinado dulzor, se vierte el vino nuevo en pipas (barricas) o cubas y se le añade aguardiente, alcanzando una graduación aproximada del 18%, quedando así neutralizada la acción de las levaduras, paralizándose la fermentación y conservando el azúcar no convertido en alcohol. Los vinos de Oporto precisan de largo tiempo de reposo o crianza para ensamblar ese alcohol. Tienen mucho alcohol y mucho azúcar.

En la región húngara de Tokaji conocido también como Tokajs, e elaboran los tokaji aszú, un curioso y místico vino para el que se utilizan uvas muy maduras y afectadas por el moho Botrytis Cinerea. Las uvas botritizadas se recogen en pequeñas cubas llamadas puttonyos de 25 kilogramos. Las uvas son prensadas de inmediato y generan una pasta llamada aszú. A continuación se le añaden el número deseado de puttonyos (entre 3 y 6) al mosto fresco de uva blanca. El número de puttonyos añadido es decisivo para obtener diferentes grados de dulzor, cuantos más se añadan más dulce será el vino resultante y desde luego, más caro. Después del prensado y de la obtención del mosto, el vino envejece en pequeñas barricas de roble durante cinco a siete años. El resultado es un vino de suave acidez que sirve de contrapunto a su alto contenido en azúcar. En buenas cosechas se puede obtener una variante del Aszú, aún más dulce, que se comercializa con el nombre de “eszencia”.
El vino francés Sauternes se elabora en Burdeos, Francia con uva sobremadurada y cubierta del moho Botrytis Cinerea conocida también como “podredumbre noble”. La correcta elección del momento de vendimia es fundamental, pues se echaría a perder la uva si se retrasa la vendimia demasiado. Las variedades de las que procede este vino dulce son Sauvignon Blanc, Sémillon y Muscadelle.

Lorena Carreño es Sommelier y especilista en Relaciones Públicas puede contactarla en lcarreno@laexperienciadelvino.com.mx o seguirla en Twetter @LoreCarreno

Botrytis CinereaFondillónMistelasOportoPasificadosPodredumbre NoblePuttonyosSauternsTokajiTostadillosVendimia TardíaVinos Rancios
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryLambrusco y Módena dualidad inseparable NEXT StoryEl tequila mexicano, un éxito en Europa

You may also like these posts:

Un caldo fuerte, complejo y con carácter.Ruby, Tawny y Vintage

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)

Archivo

  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosNebbioloEnoturismoArgentinaVino MexicanoConcursoMéxicoBarbarescoViñedosbeneficiosVino tintoVino rosadoArteconsejosMaridajeCulturaEspañaBorgoñaChefLiteraturaMezcalCaféVino BlancoChocolateTurismoSotolRuta del vinoQuerétaroChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoFranciaCataSaludvinos francesesGastronomíainnovaciónBodegasCoahuilaQuesosVinos mexicanosCineBaja CaliforniacatasConsumoTequilaVinos italianosAnfitriónPremiosTecnologíaPulqueDestiladosCremososAmargoSemidulcesCopasAperitivoDulcesVermúFestivalChampánDigestivosJerezChileExportaciónMalbec
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.