• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
15 febrero, 2016 by Rachel Zarate in Noticias

La sociedad de amantes del vino más exclusiva del mundo

0

Para formar parte de la Confrérie des Chevaliers du Tastevins debes tener «paladar y decoro» y un racimo de méritos y talentos que no se consiguen con facilidad, al menos si no tienes viñedos
El mayor secreto de la masonería, dijo una vez uno de sus miembros, es que no hay realmente ningún secreto. Y esta misma perogrullada puede aplicarse a las sociedades secretas dedicadas al vino, una suerte de clubs gastronómicos que al adquirir la etiqueta de “oculto”, estar sembrados de rituales de toda índole y tener algunos ilustres personajes como miembros históricos parece que hacen otra cosa mayor y mucho más maquiavélica que deleitarse con grandes reservas o hablar fascinados sobre viñedos. Sus fiestas, a pesar de que algunos las llamen bacanales, tienen poco de alegres orgías de sexo y deliciosos caldos; son ceremonias, eso sí, donde uno lo que ‘menea’ es la copa para comprobar la añada del vino.
A raíz de que uno de sus miembros más populares, el orgullosamente snob Kevin ‘Mr. Wonderful’ O’Leary presumiera abiertamente de su membresía en la exclusiva Confrérie des Chevalier du Tastevins, en Borgoña (Francia), algunos periodistas y curiosos han querido meter narices y paladares en este club cuyos secretos, los más evidentes, han sido destilados por ‘Atlas Obscura’.
La sociedad nació en 1934 como una iniciativa para sacar los viñedos de Borgoña de la oscuridad en la que estaban sumidos y que los amigos bebieran gratis
Con denominación de origen
El vino siempre ha sido un símbolo de estatus y paladar refinado, al menos aquel que se bebe a sorbos y en copas de cristal y, desde luego, no te enrojece la nariz ni causa ebriedad, o eso dicen. Desde el siglo XII habían existido este tipo de cofradías, pero en el siglo XIX, en la región de la Borgoña desapareció la última de ellas, y cuando ya parecía que los ceremoniosos bebedores de la región no iban a tener más club donde reunirse que el fondo de una bodega, en 1934 dos caballeros borgoñones, a la sazón impulsores de la oficina de turismo local, quisieron sacar los viñedos de la época de oscuridad (y crisis económica) que vivían y empezaron a invitar a sus amigos a probar sus caldos. “Ya que nadie quiere nuestros vinos, generaremos el suficiente interés como para que la gente deje de ir a París y venga a nuestras bodegas”, dijeron. Y empezaron a ritualizar sus encuentros, e incluso, como ocurre también en otra famosa (y teóricamente secreta) sociedad etnográfica, la Commanderie de Burdeos, tenía sus propias canciones, que aún suenan en sus ceremonias.
Aunque guardaron silencio hasta el final de la segunda guerra mundial, celebraron la liberación descorchando una botella y se instalaron en el antiguo Château du Clos de Vougeot, entre extensiones de viñedos que otrora pertenecieron a los monjes cistercienses.
Hoy en día, quien quiera pertenecer a la cofradía, que sigue más activa que nunca, debe ser presentado por dos de sus miembros, que ya son 12.000 en todo el mundo, y demostrar ciertas virtudes, como tener “paladar y decoro”, y otros méritos y talentos: honor, inteligencia científica y, sobre todo, profesar verdadero amor a Francia. Asimismo, la columnista sobre etnología Lettie Teague escribió para ‘Washington Street Journal’ un artículo donde mencionaba ciertos ritos de iniciación de la Confrérie des Chevaliers en Nueva York: “Debe mostrar conocimientos sobre los vinos de la región y pasar exámenes orales y escritos; también deberá invitar al comité de nominación a una cena o dos en un restaurante y servir vinos de su bodega”, explica.
El símbolo ‘tastevin’ por excelencia es el catavinos de plata pura, que llevan colgado del cuello en muchas ceremonias, cual herramienta de trabajo
Aunque estas normas de entrada no son las mismas para cada delegación, tan solo de estos requisitos se desprende que entrar en la hermandad no es nada fácil, porque, o tienes viñedos, o puedes permitirte agasajar a otros miembros con caldos añejos y carísimos. Y respecto al “paladar y decoro”, se presupone que muy pocos o ningún amante del vino se bebería una botella de Cabernet como si fuera horchata.
Símbolos y ceremonias
Ataviados con un vestido rojo y amarillo y un peculiar sombrero, los miembros de esta sociedad han hecho del catavinos su símbolo, de igual forma que escuadra y compás han sido siempre la representación de la masonería, y también su herramienta de trabajo. Un objeto que al ser de plata maciza realza el color y la apariencia de los caldos y que a menudo los «caballeros» de esta orden llevan colgado del cuello durante las ceremonias.
Quienes participan en sus cenas, o ‘bacanales’, presumen de que se realizan en el espíritu de la hospitalidad y la generosidad, y sus miembros, dicen, provienen de muy diferentes estratos sociales, aunque en realidad numerosos invitados ilustres asisten a sus eventos, que se organizan para festejar desde el paso de una estación a otra hasta los equinoccios o santorales.
Este fragmento extraído de la web expresa muy bien el ‘ethos’ de un ‘tastevin’: “Porque el vino es mucho más que vino, un regalo del Cielo y el fruto del trabajo del hombre, expresa la belleza, la grandeza y la verdad. Las palabras del lenguaje Universal de la Hermandad cantan al gozo de vivir y la felicidad que hay en los encuentros, con un sentido de equilibrio y mesura. ¡Alzar una copa no es solo beberlo! ‘No es bueno el que no intenta ser mejor’, decía san Bernardo”.
Esta cofradía tan humanista no tiene delegación en España, pero los amantes del vino y los secretos, que el alcohol ayuda a diluir, pueden intentar ser admitidos como ‘tastevins’ y acudir a sus bacanales borgoñonas; eso sí, será mejor que tengan a mano un reserva de precio prohibitivo y un paladar tan fino como para que no le den a uno Rioja por Cabernet sauvignon.

Fuente: Portal El Confidencial (14 de febrero de 2016). «La Sociedad de amantes del vino más exclusiva del mundo». Consultado el 15 de febrero de 2016, http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-02-14/la-sociedad-de-amantes-del-vino-mas-exclusiva-del-mundo_1149968/

CeremoniasExclusivoSímbolosSociedades SecretasTastevinVino
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryJosep Roca: Los sumilleres somos vendedores de felicidad NEXT StorySumilleres: de dónde vienen y adónde van

You may also like these posts:

Mentiras sobre el vino, te contamos toda la verdadLas exportaciones de vino español se elevan un 20% en Asia, impulsadas por ChinaBC tiene preferencia por vinos nacionales: IMERK

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)
  • Mondovino (2004)
  • Jerez y el misterio del Palo Cortado (2015)
  • Red Obsession (2013)
  • VinoDentro (2013)
  • Tu seras mon fis (2001)
  • Entre vino y vinagre (2019)
  • El viñedo que nos une (2017)

Archivo

  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversChampagneVinosArgentinaEnoturismoCulturaVino MexicanoConcursoMéxicobeneficiosViñedosconsejosVino tintoBorgoñaEspañaVino rosadoMaridajeNebbioloArteBarbarescoVino BlancoLiteraturaChefCaféMezcalChocolateTurismoSotolRuta del vinoQuerétaroChefs MexicanosVinos ArgentinosRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataBodegasCoahuilaQuesosinnovaciónCineBaja CaliforniaVinos mexicanosGastronomíacatasTequilaConsumoVinos italianosAnfitriónPulqueTecnologíaDestiladosPremiosAmargoCremososChampánAperitivoSemidulcesChileDulcesExportaciónVermúDigestivosMalbecJerezFestivalExportaciones
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.