• Inicio
    • Noticias
    • Opinion
  • Entrevistas
    • Entrevista al Sommelier
    • Entrevista al Chef
  • D.O.
    • Medallas
    • Terroir
    • Guías
  • Maridaje
La Experiencia del Vino
  • Catas
    • Vinos
    • Destilados
    • Eventos
    • Diccionario del Vino
  • Boutique
    • Viajero Gourmet hoteles boutique & Spa
    • Articulos Boutique
  • Galería
    • Arte
      • Literatura
      • Cine
      • Pintura y Música
    • Fotos
      • Viñedos
      • Cepas
      • Cavas y Bodegas
  • Contacto
20 abril, 2016 by Lorena Carreño in Opinion

Lambrusco y Módena dualidad inseparable

0

Por Lorena Carreño*
Cuando hablamos de vinos que van del dulce al seco, que son amables al paladar, tintos rosados, espumosos o de aguja y sin complicaciones, hablamos sin duda del Lambrusco, del latin “labrum” que significa limitar y de “ruscum” que hace referencia al crecimiento espontáneo de estas vides en las zonas de cultivo. El Lambrusco es un vino que procede de la uva del mismo nombre y sin duda es de los caldos italianos más famosos fuera de Italia.
La zona más antigua de elaboración del Lambrusco es Módena y seguramente la más famosa. La historia del Lambrusco es centenaria, el vino espumoso de la antigüedad conocido como Aigleucos, era hecho con bayas lambruscas, después se dejaba descansar, el mosto dulce sellado se sumergía en agua fría para detener la fermentación y antes de consumirlo era puesto al calor de manera que el jugo comenzaba a fermentar forzando al gas ácido carbónico -que no se podía dispersar- a mezclarse con el vino para volverlo espumoso. La técnica de elaboración ha ido evolucionando con los años, y esto que un principio era similar al champagne con una segunda fermentación en botella, se transforma en el método Charmat-Martinotti desde hace más de 50 años, consistiendo principalmente en una primera fermentación para producir el alcohol, una segunda fermentación en un gran depósito para la generación de las típicas burbujas y posteriormente. un embotellamiento a presión.
Las regiones de un fresco y espumoso Lambrusco son Emilia-Romagna y Lombardía; específicamente Módena, un territorio histórico del tinto de aguja y conocida por su Lambrusco di Sorbara famoso por su característico perfume; el Lambrusco Salamino di Santa Croce es la variedad de mayor cultivo y el Lambruso Grasparossa di Castelvetro. Otras provincias italianas que elaboran este vino son Parma, Reggio nell´Emilia y Mantua.
Para vinificar un Lambrusco se usa la refermentación del mosto con la finalidad de obtener la espuma, se utilizando mostos concentrados de uvas adecuadas para su producción. Es el único método autorizado no permite añadir anhídrido carbónico que no derive de un procedimiento de refermentación natural. Al obtener el vino frisante, éste se enfría, se filtra y se envía al embotellamiento isobárico.
Si nos referimos a sus características organolépticas, los Lambruscos en vista mantienen colores que van de los rojos a los rosados, en nariz mantienen los olores florales y frutales, y en boca presentan una acidez muy discreta con graduación alcohólica moderada que van de los 10 a 11 grados de alcohol volumen. El Lambrusco es un vino suave, fácil de beber, mejor si se toma frío y si se marida con pizzas.

*Lorena Carreño es periodista, especialista en RP y sommelier profesional puede contactarla lcarreno@laexperienciadelvino.com.mx

EspumososLambruscoMódenaRosadosTipicidad FloralVinos de AgujaVinos italianos
Tweet
Share
Pin it
Previous StoryLos vinos rosados serán tendencia en 5 años NEXT StoryLos vinos especiales

You may also like these posts:

Entendiendo la geografìa vinícola italianaAbanico de opciones en espumososEntendiendo el Vino Italiano

LEAVE A REPLY: Cancel Reply

(this will not be shared)
(optional field)

reset fields

No comments yet.

Busca en Nuestro sitio

Temas Recientes

  • Vendimia 2025 en Chile
  • Chiles en Nogada en el Balcón del Zócalo
  • Medalla de Oro para Mezcal Carreño Cuishe
  • Ana Viola, elegida entre las 50 mujeres más influyentes en la industria de bebidas.
  • Spirits Selection célebre su 25ª edición en Italia
  • Intervinos 11va edición
  • Presentan campaña para descubrir el Maule
  • Mezcal Carreño el mejor mezcal
  • Domecq Academy
  • El viñedo (2000)
  • Guerra de Vinos (2008)
  • Un año en Borgoña (2013)

Archivo

  • agosto 2025
  • febrero 2024
  • diciembre 2023
  • septiembre 2023
  • octubre 2022
  • junio 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • agosto 2019
  • junio 2019
  • abril 2019
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015

Temas de interes

VinoWineloversCopasVinosMalbecEnoturismoJaliscoVino MexicanoArgentinaMéxicoConcursoViñedosCulturaVino tintobeneficiosEspañaconsejosMaridajeVino rosadoArteCaféChefBorgoñaMezcalChocolateVino BlancoLiteraturaRuta del vinoSotolTurismoVinos ArgentinosChefs MexicanosQuerétaroRiojaDO MéxicoFranciavinos francesesSaludCataQuesosinnovaciónCineCoahuilaBaja CaliforniaBodegasGastronomíaConsumocatasVinos mexicanosVinos italianosSemidulcesChampánAperitivoCremososTequilaVermúDestiladosAmargoPremiosDulcesDigestivosTecnologíaPulqueFestivalExportaciónJerezAnfitriónExportacionesagaveChile
  • Inicio
  • Consumo Responsable
  • Política editorial
  • Política de privacidad
  • Contacto
youtube
La Experiencia del Vino © Todos los derechos reservados 2015.